INFORMACIÓN TURÍSTICA.
Benalúa (antes conocida como Benalúa de Guadix) es una localidad y un municipio español situado en la parte central de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Fonelas, Guadix y Purullena. Otras localidades cercanas son El Bejarín, Cortes y Graena y Marchal.
Benalúa (antes conocida como Benalúa de Guadix) es una localidad y un municipio español situado en la parte central de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Fonelas, Guadix y Purullena. Otras localidades cercanas son El Bejarín, Cortes y Graena y Marchal.
El municipio de Benalúa está asentado en la zona occidental de la vega
de Guadix, a 870 metros de altitud. El terreno que lo rodea es
arcilloso, característica que ha facilitado la excavación de cuevas a lo
largo de toda su historia.
La tradición local atribuye la formación de este pueblo a la revolución industrial que a mediados del siglo XIX trajo a la comarca la ya desaparecida Azucarera del Carmen y dio un vuelco a la vida y a la economía de la zona. La empresa fue impulsada por la familia Fernández-Fígares, que invirtió en Benalúa los beneficios obtenidos con la explotación de las minas de hierro de Alquife. También construyó en el pueblo una residencia, el llamado Palacete Fígares, un edificio de dos plantas con un marcado aspecto de fortaleza, también desaparecido.
Pero lo cierto es que el propio nombre de la localidad, cuyo significado es de claro origen árabe, indica una antigüedad al menos medieval. Benalúa debió ser una de las alquerías que en los alrededores de Guadix se dedicaban al cultivo de las tierras de regadío, en este caso las de al vega formada en la confluencia de los ríos Guadix y Fardes.
HISTORIA.
Los alrededores de este municipio han servido de asentamiento humano desde el Neolítico, aumentando su población con la cultura argárica. Numerosos vestigios de cerámica pintada confirman la presencia de pobladores íberos. En época romana, se convirtió en un Pagus Minor, a la orilla de la Vía Hercúlea. Según la tradición fue visitada por los discípulos del apóstol Santiago encabezados por San Torcuato, que fue martirizado y enterrado en la Ermita Sepulcro. En la época árabe era un conjunto de cuevas, castilletes y caseríos muy dispersos que defendían la entrada de Guadix. Recibía el nombre de Ben-Allah (casa de Dios) o Ben-al-Guad (junta de los ríos), del que se deriva el actual. Tras la Reconquista pasó a ser una cortijada dependiente de Fonelas. En 1818, con la disolución de los señoríos, adquiere jurisdicción propia y título de municipio.
GASTRONOMÍA.
De Benalúa destacan sus hortalizas y frutas y los platos de caza menor a base de codorniz, perdiz o conejo. También son recomendables sus embutidos y las recetas típicas como las tortas de pringue, el cordero a la brasa o el guiso de tarbinas.
FIESTAS.
Se celebran las fiestas populares en honor de la Santísima Virgen del Carmen en torno al 16 de julio. Otras festividades en el municipio son también San Antón el 17 de enero, en cuya víspera (16 de enero) se llenan las calles del pueblo de chiscos u hogueras donde normalmente se degustan productos típicos de las matanzas y vinos de las bodegas particulares. Durante toda la noche el cielo se llena de fuegos artificiales. El ayuntamiento suele hacer un enorme chisco en la puerta de la Iglesia. También se celebra San Torcuato en el mes de mayo, aunque el patrón actual es San José que tiene una celebración religiosa.
La tradición local atribuye la formación de este pueblo a la revolución industrial que a mediados del siglo XIX trajo a la comarca la ya desaparecida Azucarera del Carmen y dio un vuelco a la vida y a la economía de la zona. La empresa fue impulsada por la familia Fernández-Fígares, que invirtió en Benalúa los beneficios obtenidos con la explotación de las minas de hierro de Alquife. También construyó en el pueblo una residencia, el llamado Palacete Fígares, un edificio de dos plantas con un marcado aspecto de fortaleza, también desaparecido.
Pero lo cierto es que el propio nombre de la localidad, cuyo significado es de claro origen árabe, indica una antigüedad al menos medieval. Benalúa debió ser una de las alquerías que en los alrededores de Guadix se dedicaban al cultivo de las tierras de regadío, en este caso las de al vega formada en la confluencia de los ríos Guadix y Fardes.
HISTORIA.
Los alrededores de este municipio han servido de asentamiento humano desde el Neolítico, aumentando su población con la cultura argárica. Numerosos vestigios de cerámica pintada confirman la presencia de pobladores íberos. En época romana, se convirtió en un Pagus Minor, a la orilla de la Vía Hercúlea. Según la tradición fue visitada por los discípulos del apóstol Santiago encabezados por San Torcuato, que fue martirizado y enterrado en la Ermita Sepulcro. En la época árabe era un conjunto de cuevas, castilletes y caseríos muy dispersos que defendían la entrada de Guadix. Recibía el nombre de Ben-Allah (casa de Dios) o Ben-al-Guad (junta de los ríos), del que se deriva el actual. Tras la Reconquista pasó a ser una cortijada dependiente de Fonelas. En 1818, con la disolución de los señoríos, adquiere jurisdicción propia y título de municipio.
GASTRONOMÍA.
De Benalúa destacan sus hortalizas y frutas y los platos de caza menor a base de codorniz, perdiz o conejo. También son recomendables sus embutidos y las recetas típicas como las tortas de pringue, el cordero a la brasa o el guiso de tarbinas.
FIESTAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario